Importancia de la educación en personas con discapacidad

En este artículo nos vamos a centrar en un colectivo muy vulnerable. Hablo de las personas con discapacidad. Estas personas, a lo largo de la historia, han estado ignoradas. Sin embargo, hoy en día, gracias al trabajo de muchos y muchas, tienen voz a través de asociaciones que les ayudan, que luchan y hablan por ellos y ellas.

Como se ha nombrado, este colectivo ha estado siempre olvidado. Sin embargo, a través de la investigación y de la lucha de diferentes personas, se ha podido demostrar que, con una educación individualizada y especializada para ellos y ellas pueden lograr un gran nivel de aprendizaje y autonomía de manera que les permita llevar una vida digna e independiente.

Es muy importante el tipo de educación que se le imparte a este colectivo. Es fundamental que esta educación esté complementada y fundada en tres pilares: por un lado la formación académica, por otro la enseñanza de la autonomía y por último la educación emocional y social.

En primer lugar, la formación académica ha de ser individualizada, ¿Qué quiere decir este término? Con este tipo de educación, cuando son niños, no nos referimos a que estén aislados del resto de alumnos y se le enseñen conceptos diferentes, sino que dentro del grupo aula se le adapten los contenidos y conceptos que se enseñan, se le proporcionen las herramientas necesarias, para que logre unos objetivos determinados y al mismo tiempo estén integrados e integradas en el aula y no se sientan desplazados y desplazadas. Cuando ya son adultos y desean continuar su formación académica, pueden optar por las vías tradicionales, si tienen la suficiente capacidad, o acudir a asociaciones especializadas en las que se les proporciona una educación adaptada a sus circunstancias.

En segundo lugar, la enseñanza de la autonomía, es indispensable. En la etapa escolar la coordinación del centro y las familias en este ámbito es fundamental. Ambos son pilares de apoyo para los alumnos y alumnas de estas características y por ello, han de guiar a la persona para que adquiera la autonomía necesaria y pueda vivir con la menos dependencia posible. Esta formación es continua y no acaba nunca.

Y por último, la educación emocional y social, empieza desde niño y ocurre como con la anterior, no termina nunca. Es importante que nuestro alumnado adquiera las herramientas necesarias para convivir en sociedad y logre, dentro de sus capacidades, a relacionarse con el entorno. Para ello, debe aprender unas habilidades sociales en las que diferencie las buenas y malas conductas y conozca los valores humanos para respetar a los demás.

Este es un trabajo largo y todavía queda camino por recorrer. No obstante hay que valorar el camino ya recorrido y agradecer los avances en la inclusión de este colectivo dentro de la sociedad actual.

alumnos en el taller de plastica

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de privacidad y cookies.